(CORRÍA EL AÑO 2005) Por favor, leed. Hasta hace muy poco los mismos no defendían lo que ahora defienden como si siempre hubiera sido así.
UN AÑO DE CONFLICTO EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA
Ha transcurrido más de un año
desde que comenzó de forma abierta el conflicto que estamos viviendo en el seno
de la Psicología Española. Hemos asistido a lo largo de este tiempo a
movilizaciones (en las que adquirieron un protagonismo especial los estudiantes
de Psicología) impulsadas por la Junta de Gobierno Estatal del COP y por
determinados sectores docentes universitarios de las Facultades de Psicología.
Paradójicamente hemos visto como el sector profesional
sanitario de la Psicología (la Psicología Clínica) no ha sido consultado en
todo este tiempo por el COP-Estatal para
fijar sus análisis y posturas, de tal manera que las mismas han sido
establecidas por quienes menos competencia técnica poseen para la comprensión
de la complejidad de lo que estuvo y está poniéndose en cuestión.
Es momento de realizar algunas
consideraciones ante las reacciones que se están expresando por el COP-Estatal
y la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología ante las propuestas
contenidas en el Informe Técnico del Ministerio de Sanidad sobre el
estatus sanitario de la Psicología. Y ello es fundamental para
orientar la acción de futuro, definiendo las posturas con la claridad que la
importancia de la cuestión exige.
Es por ello que hacemos público:
1.- Deploramos el contumaz
sostenimiento del conflicto que el COP-Estatal protagoniza con el Ministerio de
Sanidad y el Partido Socialista. La displicente desconsideración de las
propuestas del Informe Técnico antes citado es inaceptable, ya que en el mismo
se plantean iniciativas fundamentales para la continuidad en condiciones de
seguridad del ejercicio profesional de la Psicología por los/as compañeros/as
del ámbito privado y se proponen modificaciones del R.D. de Autorización de
Centros Sanitarios, en él se abren vías a la futura acomodación de los
psicólogos/as con formación sanitaria (con la consiguiente y previa
modificación de su curriculum formativo) entre las profesiones sanitarias,
también se propone ampliar el acceso al Título de Especialista en Psicología
Clínica conservando al tiempo el rigor de sus requisitos de obtención y se
reconoce la necesidad de crecimiento de las plantillas en el Sistema Nacional
de Salud. Esa actitud informa de que la Junta de Gobierno Estatal del COP está
sirviendo con el sostenimiento del conflicto, a
otros objetivos e intereses diferentes a los de los Psicólogos/as que
ejercen en el ámbito clínico. La coincidencia de intereses e implicación de algunos
de los dirigentes de la Junta de Gobierno Estatal con determinados sectores de
la Universidad hacen comportarse al COP más como un instrumento al servicio de
éstos últimos que al servicio del interés general profesional.
2.- Manifestamos nuestra perplejidad y nuestro rechazo
a la participación del COP-Estatal en el juego político que está
desarrollándose en el Estado Español desde el cambio de gobierno producido en
España el 14M del pasado año, apareciendo vinculado de hecho con sus
acciones a las iniciativas del principal partido de la oposición. De todos los
apoyos parlamentarios supuestamente conseguidos por la Junta de Gobierno
Estatal a sus posturas en relación a la LOPS, sólo uno ha transformado las
propuestas iniciales en actuación parlamentaria cuando llegó el momento para
ello.
Muy al contrario, la práctica totalidad de las iniciativas
parlamentarias producidas hasta ahora inciden (como era esperable, una vez que
los Grupos Parlamentarios recibieron una
información sobre lo que nos ocupa más amplia, compleja y diversa que la que
les había proporcionado el COP-Estatal) en desarrollar y pedir concreción, en
acciones de Gobierno, a las recomendaciones del Informe Técnico antes citado. Ha
de destacarse sin embargo que el Partido Popular, cambiando sus posturas
anteriores, defiende ahora la modificación de la Ley que él mismo promulgó
cuando gobernaba nuestro país, convirtiéndose así en el principal defensor
actual de las pretensiones del COP-Estatal. Este comportamiento del
COP-Estatal no sólo conlleva la
dilapidación de su crédito social, sinó que es impropio de una Institución
Pública y sólo puede ocasionar, a medio plazo, graves perjuicios generales para
la totalidad de la Psicología Profesional.
3.- Valoramos positivamente
las modificaciones y matizaciones que progresivamente va realizando en sus
posturas públicas la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología. Si
bien llega tarde el reconocimiento de que es excesiva la cantidad de
estudiantes que cada año inician los estudios de Licenciatura, y de que
ello afecta negativamente tanto a la calidad de la formación que los mismos
reciben como a la de la docencia que el profesorado imparte, apoyamos
(reiterando una de nuestras propuestas pasadas) su petición de que se
proceda a una limitación (que valoramos debe ser amplia) del acceso a los
estudios universitarios de Psicología.
También ha de estimarse adecuadamente que la citada Conferencia esté en
camino de abandonar la postura cerril de adscripción exclusiva de los estudios
de Psicología al área de Ciencias de la Salud, aceptando su doble
adscripción a ésta y a Ciencias Sociales. Planteamientos racionales de este
tipo abren posibilidades de futuro para la Psicología, tanto porque reconocen
lo que es real (no toda la Psicología es, ni debe ser, sanitaria) como
porque preservan el carácter polivalente del título que capacita para el
ejercicio de la Profesión . De nuevo ha de recordarse que ese carácter de la
titulación ha sido fundamental y lo seguirá siendo, para la inserción laboral y
el desarrollo profesional y académico de la Psicología Española.
4.- Nos oponemos radicalmente
a cualquier pretensión de equiparación del Título de Especialista en Psicología
Clínica a las futuras titulaciones que se generen en la reforma, actualmente en
curso, de los estudios universitarios de Psicología. Nos enfrentaremos a
cualquier intento de desarrollo futuro de vías ajenas al Sistema de Formación
PIR para la obtención de la Especialidad en Psicología Clínica. La posesión
del título de Especialista en Psicología Clínica es la acreditación de una
competencia profesional adquirida con unos niveles de exigencia en la formación
sólo comparables a aquellos a los que se han sometido los demás facultativos
especialistas sanitarios. El esfuerzo que durante años hemos realizado para su
consecución, la garantía de calidad asistencial que supone la posesión
de la misma por el/la Especialista en Psicología Clínica cuando realiza la
prestación asistencial al ciudadano/a, y
la contribución que su existencia representa para el progreso científico
y profesional de la Psicología Española merecen serlo y serán defendidos.
No sería prudente dañar más las relaciones entre la Academia y el colectivo
profesional ejerciente de la Psicología Clínica. El futuro de la calidad
formativa de los nuevos planes de estudio depende de ello.
5.- Han de estudiarse las
soluciones adecuadas y deseables para encontrar la correspondiente ubicación
futura entre las profesiones sanitarias a los Psicólogos que aún
no estando en posesión del título de Especialista en Psicología Clínica, han
desarrollado sin embargo (por práctica y formación teórica) un perfil
sanitario. Ello requiere que los responsables de la Formación Universitaria
de los futuros profesionales de la Psicología y los Psicólogos Especialistas en
Psicología Clínica (que están llamados inevitablemente a contribuir en la
capacitación clínica de los futuros psicólogos de perfil sanitario) creen los
medios necesarios para el diálogo y la cooperación.
6.- Reclamamos nuestra
presencia, y la de las organizaciones representativas de la Psicología Clínica
en todos aquellos espacios que la Administración prevea y cree para elaborar
las soluciones al estado de conflicto en que nos encontramos. Diversas
cuestiones requieren la urgente atención de la Administración Sanitaria:
reclasificación de plazas, incremento de plantillas, reforma del Programa
Formativo de la Especialidad, etc., etc. No podemos considerar al
COP-Estatal como adecuado interlocutor para avanzar en la solución
de estas cuestiones tanto por su irresponsable despreocupación respecto a las
mismas como por la nula convicción que tiene de su importancia para la
Psicología. Sus actuaciones en los últimos tiempos así lo confirman.
En Santiago a 23 de
mayo de 2005
MESA GALEGA DA PSICOLOXÍA
CLÍNICA
Asociación
Galega de Saúde Mental
Asociación
Galega de Psicólogos Internos Residentes
Asociación
de Psicólogos Clínicos do SERGAS