El poco interés que la Administración muestra hacia la psicología es evidente y penoso. La prueba está, por ejemplo, en que las sucesivas normativas que han ido consolidando la regulación de la psicología en el ámbito sanitario se han ido "colando" en sucesivas disposiciones adicionales de leyes que no tienen nada que ver con la psicología o incluso en la sanidad (Ley de economía social, Ley de consumidores, y aún menos mal, en la Ley General de Salud Pública). Han ido haciendo tarde, MAL y arrastro. Y con muy malos "asesores"
http://mesagalegadapsicoloxiaclinica.blogspot.com.es/2014/04/una-chapuza-legal-intolerable.html
Y sobre la psicología clínica, ¿qué decir?!!
Se les llena la boca a algunos contando las excelencias del sistema de formación sanitaria especializada, pero con respecto a la nuestra mantienen una postura cerril e impostada.
Como ha denunciado la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica (CNEPC), desde determinados estamentos del Ministerio de Sanidad aducen, en un giro absolutamente increíble, que establecer el itinerario grado-máster-pir, sería una "situar a la psicología en un estatus diferente y privilegiado" e "introduciría una excepcionalidad no admisible" con respecto a otros grados/licenciaturas.
ESTO NO ES ASÍ, SINO TODO LO CONTRARIO. Precisamente, se busca el acceso al PIR en similares condiciones que las demás especialidades sanitarias, de tal forma que:
1) el acceso sea el mismo que para especialidades que provienen de titulaciones sanitarias (medicina, farmacia y enfermería)
2) a diferencia de otras especialidades que no parten de un nivel sanitario generalista, y que además, son especialidades multidisciplinares, es decir, que el acceso es posible desde diferentes grados (algunos sanitarios y otros no). Por si fuera poco, ninguna de estas especialidades multidisciplinares tiene competencias asistenciales directas con pacientes. LAS DIFERENCIAS, POR TANTO, SON MUY MARCADAS.
El acceso a la formación especializada en psicología clínica seguía el patrón de especialidades como biología, física o química, por una razón MUY SENCILLA. y es que en el momento de publicar el Real Decreto que clasifica las especialidades sanitarias y desarrollan aspectos de la formación especializada
NO EXISTÍA EL NIVEL GENERALISTA SANITARIO EN PSICOLOGÍA (
RD 183/2008).
Pero ¿por qué después de 2011 no se adaptó la normativa de acceso a la formación especialidad incorporando esa nueva realidad?
¿Por qué se empeñan en mantener unos criterios desfasados que ahondan en una brecha de la psicología clínica con el resto de especialidades sanitarias?
1. Especialidades médicas para cuyo acceso se exige
estar en posesión de un título universitario oficial que habilite para
el ejercicio en España de la profesión de médico:
Alergología.
Anatomía Patológica.
...
2. Especializaciones farmacéuticas para cuyo acceso
se exige estar en posesión de un título universitario oficial que
habilite para el ejercicio en España de la profesión de farmacéutico:
Farmacia Hospitalaria.
3. Especialidades de Psicología para cuyo acceso se
exige estar en posesión del título universitario oficial de Grado en el
ámbito de la Psicología o de Licenciado en Psicología:
Psicología Clínica.
4. Especialidades de Enfermería para cuyo acceso se
exige estar en posesión de un título universitario oficial que habilite
para el ejercicio en España de la profesión de enfermera:
Enfermería de Salud Mental.
Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgico
...
5. Especialidades multidisciplinares para cuyo
acceso se exige estar en posesión de los títulos universitarios
oficiales de Grado, o en su caso de Licenciado, en cada uno de los
ámbitos que a continuación se especifican:
Análisis Clínicos: Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina o Química.
Bioquímica Clínica: Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina o Química.
Inmunología: Biología, Bioquímica, Farmacia o Medicina.
Microbiología y Parasitología: Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina o Química.
Radiofarmacia: Biología, Bioquímica, Farmacia o Química.
Radiofísica Hospitalaria: Física y otras disciplinas científicas y tecnológicas.
Pd: ya lo de incluir en nuestro caso ese término impreciso de "grado en el ámbito de la psicología.." había dado pie a muchas incertidumbres (¿es que valía otro grado que no fuera psicología?).
ASÍ QUE YA SABÉIS
___________________________________________________________________________
A Madrid el 20 de junio