Y seguimos...
Porque la intervención del vocal del CGCOP se las trae. Y seguramente acudía a ese foro académica para resolver dudas e incertidumbres e iluminar las zonas de sombra que deja la Ley General de Salud Pública en torno a la regulación del Psicólogo General Sanitario. Pero su intervención empeoró más que aclaró el panorama. Y lleno de imprecisiones, generalizaciones absurdas y un actitud hacia el colectivo de psicólogo insultante y poco adecuada para alguien que representa a la profesión.
En los minutos finales de la ponencia “Implementación del título de psicólogo general sanitario” se dedicó a criticar a absolutamente todos los ámbitos de la psicología, en la rama académica, profesional y estudiantil. Absolutamente a todos. Transcribamos sus palabras, que él mismo explica muy bien qué quiere decir, no caben muchas interpretaciones subjetivas, ni tampoco nos podrán acusar de ser malintencionados:Estaba hablando de los problemas de implantación del máster en PGS (las cursivas son nuestros):
“un problema grave que vamos a tener con los máster es que gran parte del profesorado que lo dé, sea un profesorado no habilitado para el ejercicio de la profesión. Ya sé que esto, desde el punto de vista académico no es ningún problema pero desde el punto de vista de la racionalidad sí. Va a haber gente enseñando que no esté habilitada para ejercer esa profesión. ¿Debe abrirse algún plan para la habilitación por la vía extraordinaria? Yo creo que con los colegiados que tienen muchos años de ejercicio profesional (¿¿??) y que no han tenido el título de especialista, necesariamente el ministerio tendrá que habilitar una vía para estos profesores que pueden demostrar experiencia en el ámbito clínico que no tienen el título de especialista (¿¿??) y que van a estar enseñando a los nuevos profesionales sanitarios”.
“Nosotros apostamos por un máster altamente profesionalizante” “de 30 ECTS, eso supone 500 horas de práctica supervisada””y claro, la pregunta es, ¿tenemos redes para hacer rotaciones? tenemos un problema gravísimo, porque la implantación del máster va a suponer una revolución en una profesión en la que la academia y la profesión ha vivido de espaldas durante muchos años. Eso se acabó con el máster. Necesariamente tiene que haber una complicidad entre la profesión y la academia. Si no es imposible, es inviable, salvo que se haga a la española, hacer pero no se hace…por tanto se necesita una sustancial inversión en recursos externos, no? yo creo que ahí el principal problema que vamos a tener es el problema de la cantidad y la calidad asistencial. Tenemos un problema gravísimo "
“El PGS tiene una vocación profesional , de la formación . Para poder conseguir eso necesitamos que haya unas prácticas solventes. El psicólogo que se forme necesita una supervisión solvente, seria, de la práctica clínica. El problema es que cuando nos acercamos a los dispositivos donde hay más psicólogos, que son los dispositivos de la red pública, nos encontramos que están tan constreñidos por la demanda, por las normas absurdas, por las regulaciones y por otras razones que no voy a decir (¿por qué no lo dice?, si hasta ahora no se ha cortado un pelo; a no ser que no quiera dar la impresión de que es una visión subjetiva y parcial y que sólo habla desde la más estricta objetividad científica), que llevan a que la práctica clínica que se está ejerciendo allí diste muchísimo de la práctica que nosotros queremos que aprenda el PGS. Es decir, yo tengo una experiencia personal, no diré donde la he adquirido pero de intentar aplicar procedimientos de intervención en chicos que consumen cannabis y encontrarme con dificultades para definir el tratamiento de control en el sistema público porque no había manera de definir que aquello que estaban haciendo los psicólogos fueran ningún tipo de tratamiento, entienden lo que quiero decir?" (más tarde le preguntarán sobre las causas que en su opinión estaban en el alejamiento entre la Academia y la profesionales., y que él no quiso responder ¿será la soberbia de algunos profesores universitarios? ¿y luego pide la colaboración desinteresada de los profesionales?).
“esta realidad clínico asistencial que se puede encontrar en salud mental… es para nosotros una gran preocupación. Lo mismo pasa en el ámbito privado. Es verdad que en el ámbito privado hay más libertad para que el clínico pueda tomarse más en serio su profesión (¿??!!!!). Pero no es menos cierto que estar en el ámbito privado sea una patente absolutamente de un ejercicio profesional serio. En absoluto. Todos sabemos que el ejercicio profesional que en el privado como en el público hay gente competente e incompetente, igual que en el público hay gente competente, pero sigo diciendo que el hecho de que el psicólogo esté en un sitio no garantiza la calidad de la formación que pueda recibir, precisamente en las prácticas supervisadas. Eso es un motivo de enorme preocupación. Tenemos un problema por tanto de conexión entre la academia y la profesión y además tenemos un problema de validación mutua que la calidad de los profesores esté garantizada precisamente por su capacidad para poder ejercer en el ámbito profesional, pero que los profesionales tengan una cierta calidad en aquello que están haciendo”
Ya veis entonces que echa pestes más sutiles a los profesores (tienen que demostrar su capacidad para poder ejercer en el ámbito profesional) y nada sutiles a los profesionales, tanto los que trabajan en la red pública como en el ejercicio privado de la profesión
¿Y los estudiantes? Bien, por todo lo anteriormente dicho, queda claro que él considera que no están adecuadamente formados, al menos para el ámbito clínico y sanitario (¿no decían entonces que la psicología era fundamentalmente una profesión sanitaria?). De hecho, hace evidente que el que la mayor parte de los grados actuales estén en ciencias de la salud no haya hecho que sean de mejor calidad.
Pero además, en el turno de preguntas una persona le comenta su caso, que está a punto de terminar la licenciatura, y le pide opinión sobre qué hacer, a la espera de que salga el máster PGS que habilita para el ejercicio profesional)¿ Y qué le responde este señor? “Si se ve con fuerzas estudie el PIR, y si no se ve con mucha fuerza desde luego no se quede quieta, haga un máster universitario que sea solvente. Por qué? Porque gran parte de esas materias se convalidará probablemente las materias universitarias que luego salen en el máster oficial.”
Fijémonos que se lo dice a quien va a ser licenciada, no graduada. Eso sí, le recomienda un máster universitario oficial. Claro.
Luego, se lamenta de la tardanza en haber resuelto en base a “porque esto es España” . Eso sí, después de echar pestes de la formación, dice que los licenciados ( y los graduados) se los rifan fuera de España, por la calidad de la formación, que el problema está en los posgraduados, en los doctorados. ¿pero en qué quedamos señor mío?
Bueno, como ven, no caben muchas interpretaciones a sus palabras. Él mismo se retrata sin ayuda de nadie. Ha hablado de la poca seriedad de los profesionales, de la pública y de la privada, de la incapacidad de parte del profesorado que dará un máster profesionalizante para poder ejercer la misma profesión que enseñarán, del problema de la calidad de los doctorados en España, y lo que se le ocurre decir a un estudiante es que se forme mejor en un máster universitario oficial para que con suerte, probablemente le convaliden las materias en el máster PGS. Habla de la poca seriedad de los profesionales y de España, cuando él , al hilo de los créditos sanitarios dice textualmente “espero que no entren en profundidad para definir qué es un crédito sanitario o no. sería de una complejidad extrema”. Aquí le vale hacer las cosas “a la española” verdad?.
Una última cosa: sobre la habilitación excepcional para el ejercicio profesional de los profesores universitarios, recordar que en el acceso extraordinario al título de especialista en psicología clínica, ya se habilitó una vía para estos profesores (más ventajosa en los criterios que para los ejercientes en la práctica privada). Quienes pudieron confirmar su experiencia profesional en el ámbito clínico ya obtuvieron justamente el título.
Las cosas no se hacen al revés. INCLUSO EN ESA ESPAÑA QUE ÉL CRITICA COMO INFORMAL Y POCO SERIA. No. no es que al profesorado se le habilite Y LUEGO pueda ejercer. Podrá decir que estaba refiriéndose al ámbito sanitario. No lo sabemos, él sólo se refirió al ámbito clínico.
JUZGUEN, POR TANTO, LAS PALABRAS DE QUIEN ESTÁ REPRESENTANDO A UN COLEGIO PROFESIONAL. JUZQUEN QUÉ IMAGEN TIENEN DE LA PROFESIÓN, DEL ÁMBITO ACADÉMICO, DEL ESTUDIANTADO.
Y difundidlo, porque estas cosas se tienen que saber.
NO NOS REPRESENTAN.